jueves, 29 de mayo de 2014
CONCLUSIÓN
¿QUÉ HE APRENDIDO CON LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD?
Podría extenderme y crear una gran entrada repitiendo a modo de resumen los apuntes de clase, pero creo que sería un error, porque pienso que la teoría ya la sabemos de trabajarla en clase y la podemos encontrar en las presentaciones de moodel o buscando en Internet. Por eso, lo que quiero contar en esta entrada, son las cosas que recuerdo sin mirar a un papel, porque creo que eso es el verdadero reflejo de mi aprendizaje del curso, para bien o para mal.
Durante esta parte de la asignatura, he aprendido muchas cosas, si tuviera que agruparlas realizaría la siguiente clasificación:
¿CÓMO HA DE SER UN BUEN DOCENTE?
Creo que un buen docente, en primer lugar, ha de saber analizar el contexto y la realidad del momento y adaptarse a ella, lo que en nuestro tiempo se traduce en el empleo de las tecnologías. De esa forma tendremos al alumnado mucho más motivado, porque aprenden cosas que les interesan y disfrutan con ellas.
Un buen docente es aquel que actúa como guía de los aprendizajes de los niños, dando más prioridad al aprendizaje que a la enseñanza, es decir, un profesor que se centra en trabajar la competencia “aprender a aprender”. Una buena forma de conseguirlo es planteando a nuestros alumnos retos que han de resolver ellos mismo. Estos retos han de ser motivadores, como se proponen en los videojuegos. Con la propuesta de estos retos, conseguiremos que los niños sean capaces de acceder a la información por sí mismos utilizando distintos soportes (redes, libros, etc.) y aprendan a discriminar las buenas fuentes de información de aquellas que no lo son. Además, deberán de saber analizar críticamente la información, sintetizarla y seleccionar la más importante, para posteriormente poderla ordenar siguiendo un determinado criterio para conseguir producir la información.
He aprendido que los niños aprenden más cuando se relacionan con sus iguales, ya que estos están accediendo al mismo conocimiento a la vez, y lo ven desde la misma perspectiva. Por eso, es fundamental que los niños trabajen en equipo. Además, de esa forma aprenden a comunicarse, argumentar, respetar las diferentes ideas de los demás, etc.
Considero que un docente siempre tiene que tener claro por qué quiere ser maestro. Esta respuesta, si de verdad te interesa la docencia, te debe de llevar a pensar que lo más importante es conseguir un buen desarrollo integral del niño. Por eso, es fundamental trabajar en equipo con las familias. Por tanto, podemos decir que el núcleo de nuestra profesión es la acción tutorial. Gracias a un juego de rol realizado en clase, pude aprender unas pautas para llevar a cabo en distintas situaciones donde son necesarias las tutorías con padres. Para conocer las conclusiones, podéis leer mi entrada “roles de tutoría”.
CONTEXTO Y NECESIDAD DE CAMBIO EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.
Durante el cuatrimestre, he podido observar y ser consciente de que la escuela no está aislada, sino que forma parte de un contexto local, con unas características, una determinada cultura, sociedad, etc. Y los profesores debemos de tener una buena formación que nos permita adaptarnos a la realidad de cada momento. Por eso, nuestro sistema educativo necesita un cambio, ya que este sigue estando orientado hacia la industrialización, cuando en verdad lo debemos de adaptar a la era tecnológica actual.
Tenemos que preparar a nuestros alumnos para un futuro incierto. Por eso, no sirve de nada intentar que los niños aprendan las cosas de memoria; lo que debemos conseguir es que sean capaces de acceder por si mismos a la información que necesitan en cada momento. Necesitamos que los niños sean creativos e innovadores y capaces de trabajar en equipo. Debemos de formar niños que sean críticos, capaces de tomar sus propias decisiones y solucionar sus problemas.
Para eso, los niños han de estar motivados, y ver los aprendizajes como algo enriquecedor y que les sirve para su presente y su futuro. La mejor forma de conseguir esto es incorporando las Tic al aula.
HERRAMIENTAS.
Para poder llevar a cabo todo lo anteriormente explicado, hemos conocido multitud de herramientas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. He de reconocer que debido al poco tiempo no hemos podido manejar todas las herramientas propuestas, pero aquellas utilizadas me han servido de gran ayuda.
Me gustaría destacar el blog, ya que en él he podido publicar todas mis opiniones sobre diversos artículos y videos consultados y relacionados con la asignatura. Además, durante la realización de este, he tenido que conseguir aquellas competencias que en un futuro pediré a mis alumnos (seleccionar la información más relevante, ser críticos, creativos, etc.).
El Wiki también me ha parecido bastante útil, ya que es una herramienta que permite trabajar en equipo sin ser necesario compartir el mismo espacio y tiempo.
La experiencia vivida con la creación del Comic para nuestra unidad de trabajo es inolvidable. Creo que son una muy buena herramienta para profundizar los aprendizajes y es motivadora y muy lúdica. Para crear un comic, tienes que tener muy claro los conocimientos para poder expresar las ideas más importantes y tienes que ser muy creativo.
SENSACIONES DURANTE EL CURSO.
Resulta paradójico ver como en un principio era yo la que me quejaba de conocer muchos programas y no tener tiempo para analizarlos y poder emplearlos con todas sus funcionalidades. Esta queja la formulé porque me parecían muy interesantes todos ellos para el mundo de la educación y me daba coraje no poder dedicarles más tiempo a su uso. Considero que esta asignatura es fundamental para la educación del S. XXI y por tanto debería de ser anual o por lo menos no estar compartida con sociedad. Todavía no puedo comprender cómo está realizado el plan de estudios, porque no veo normal que algo tan importante lo tengamos que ver en tan poco tiempo.
Para finalizar, creo que puedo afirmar que he aprendido con esta asignatura, sobre todo, cosas útiles que poder llevar a la práctica en el aula. Me di cuenta de mi gran aprendizaje cuando una amiga que está haciendo el máster de educación, me comentó que estaba muy preocupada porque no sabía cómo innovar para poder hacer una programación didáctica. En ese momento yo empecé a darle multitud de ideas que había aprendido en esta asignatura. Propuse que hicieran un corto, comic, prezi, un libro virtual, un debate virtual, que crearan carteles con el ordenador, mapas conceptuales, etc.
Creo que hemos recibido una gran formación y ha despertado en nosotros la parte creativa que tan oculta permanece, ya que nuestro sistema educativo no la tiene en cuenta.
En definitiva, creo que esta asignatura me ha ayudado a reflexionar sobre cuestiones importantes como son: ¿por qué quiero ser docente?, ¿cómo quiero ser como docente? ¿Cómo quiero que sea mi escuela? y ¿qué podría hacer yo para mejorar el sistema educativo?.
EDUCACIÓN FAMILIA ESCUELA
He decidido incluir esta entrada porque la comunicación entre la familia y la escuela está algo dañada, por no decir bastante. Quizá uno de los motivos sea que los padres no se sienten escuchados o que los profesores sienten que las familias se entrometen en su forma de enseñar a sus hijos.
Como bien sabemos, la educación es una tarea compartida entre la familia y la escuela cuyo objetivo es el desarrollo integral del niño; no obstante, esta colaboración entre ambas no siempre es fácil. Una manera de mejorar esa colaboración es a través de las entrevistas individuales.
Encontramos dos formas de abordarlas en función de las habilidades comunicativas del profesor que os muestro en la siguiente tabla que he elaborado:
REFLEXIÓN
Como ya he mencionado, uno de los principios que establece la LOE en su capítulo I es el esfuerzo compartido entre la familia y la escuela en relación a la educación. Dicho esfuerzo compartido solo será posible si ambas partes estánimplicadas y dispuestas a colaborar mutuamente; para ello es de vital importancia que creemos canales de comunicación y una acción conjunta entre la familia y la escuela.
Por lo tanto, para lograr esa acción conjunta, no hay duda de que el modelo de comunicación que debe establecerse es el asertivo, que como he señalado anteriormente, es el único que promueve o permite la colaboración estrecha entre familia y escuela, así como que ambas aúnen fuerzas con el fin de lograr una educación integral.
De nada sirve que el tutor “se ponga a la defensiva”, culpabilizando a los padres de la situación, o incluso poner en duda el que no se preocupen por la educación de sus hijos, ya que esto daña la relación, y lo que es peor, quien sale perdiendo es el alumno.
En conclusión, la educación de los niños es responsabilidad de los padres, pero la escuela tiene un papel imprescindible: apoyar a las familias en esa tremenda labor.
¿Cómo?, a través de un esfuerzo compartido entre ambas, estableciendo buenas relaciones de comunicación y de colaboración, con el fin no solo de educar, sino también de que el niño tenga una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar, y sobre todo, una mayor motivación.
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
Hoy os quiero hablar de la Educación para el consumo. A menudo veo cómo muchos niños tienen de todo y en muchas ocasiones ni lo necesitan. Y me pregunto si es culpa de los padres que les consienten demasiado o de la gran influencia que en ellos tiene la publicidad.
La educación para el consumo se dirige a desarrollar en los alumnos capacidades relativas a la comprensión de su propia condición de consumir, de sus derechos y deberes, y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo.
Por otro lado, un apartado muy importante que se debe abordar la educación para el consumo es el de los medios de comunicación de masas, en especial, la publicidad televisiva. Resulta imprescindible que dotemos a los alumnos de estrategias que les permitan afrontar, con una actitud crítica y selectiva, la gran cantidad de publicidad con la que son “bombardeados”; que sean capaces de saber si lo que anuncian realmente lo necesitan o les beneficia.
En Educación Infantil, los objetivos que debemos plantear son:
- Concienciar a los alumnos de que hay otros niños que no pueden tener juguetes como ellos.
- Valorar lo que tienen y lo que las familias les ofrecen.
- Lograr actitudes de respeto y tolerancia ante todos sus compañeros.
- Fomentar actitudes de solidaridad y afecto ante sus compañeros.
¿Cómo podemos trabajar la Educación para el consumidor en Educación Infantil?
Algunas actividades que podemos llevar a cabo son:
1) En la asamblea:
- Podemos debatir sobre los juguetes que tienen en casa y que no utilizan; podrían dárselos a niños que no tienen.
- Reflexionar con ellos sobre que la familia no puede comprarles todo lo que ellos pidan.
- Reflexionar si querrían más a alguien porque les compra más cosas, si serían amigos solo de los niños que tuvieran más juguetes, etc.
- Explicarles que hay que respetar y querer a todos los niños independientemente de las cosas materiales que posean.
- Lectura de cuentos relacionados con este tema, etc.
2) Realización de fichas, en las que tengan que colorear de verde aquellos objetos que creen que necesitan más y de rojo los que crean que no necesitan.
3) Visualizar anuncios de juguetes y alimentos y preguntarles si lo comprarían o no, si creen que lo necesitan, etc.
4) Escuela para padres: donde darles unas pautas para educar a sus hijos en el consumo. Muchos padres compran todo lo que les pide sus hijos, haciéndoles un flaco favor, puesto que les están acostumbrando a tener todo lo que quieren y muchas veces ni lo necesitan. Cuantas menos cosas materiales tengan, más valorarán lo que ya poseen. Algunas pautas que les podremos dar son:
- Nunca podremos sustituir ni satisfacer el cariño, la dedicación y la compañía, de nuestros hijos con bienes materiales.
- No tenemos que comprar a nuestros hijos con los demás niños; ni dejarnos llevar por una “competición consumista”, comprando solo para que nuestros hijos tengan más que los demás.
- No confundir las muestras de amor y cariño con satisfacer los deseos materiales de sus hijos. En muchas ocasiones, una demostración de amor puede ser decir “no”
- Cuando vayamos a comprar algo, pensar si verdaderamente nuestros hijos lo necesitan.
- Analizar críticamente la publicidad televisiva, sin dejarnos influenciar.
- Limitar el tiempo que pasan viendo televisión y cualquier otro tipo de actividad pasiva y sedentaria. Es mejor ofrecerles actividades motivantes como alternativa.
- Evitar que tengan televisión en su habitación.
- Preocuparnos por saber qué es lo que le gusta a nuestros hijos.
- Satisfacer sus necesidades de exploración y conocimiento del entorno sin recurrir al consumo.
- No utilizar a nuestros hijos para cumplir nuestros deseos de prestigio o reconocimiento. Reflexionar sobre la diferencia entre lo nosotros deseamos y lo que desean nuestros hijos.
- Debemos tener precaución con los videojuegos que compramos, ya que está demostrado que algunos pueden alterar significativamente su conducta.
- Educar a nuestros hijos para que se conviertan en consumidores críticos y racionales.
- Pero la mejor medida es dar ejemplo a nuestros hijos.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Todos sabemos la importancia de que los niños tengan una alimentación variada y equilibrada, así como que adquieran pautas de comportamiento adecuadas a la hora de comer. Y qué mejor manera de abordar este tema que a través de, bajo mi punto de vista, uno de los mejores recursos didácticos con los que contamos: el cuento.
“Cuentos para comer sin cuentos”, publicado por un equipo de psicólogos especialistas en la infancia: Ángel Peralbo, Cristina Palmer, Mila Cahue y Silvia Álava, dirigidos por Mª Jesús Álava.
En este libro está formado por 15 cuentos con los que se trabajan temas tan delicados como la falta de apetito, conductas caprichosas con los alimentos, el rechazo de alimentos, etc. por medio de personajes ficticios.
El objetivo es conocer los correctos hábitos alimentarios y de comportamiento en la comida, así como ayudar a resolver los problemas que se puedan presentar al respecto.
Al final de cada cuento, aparece el objetivo del mismo, las ideas principales, unas pautas pedagógicas y una actividad para trabajar el cuento.
_
“¡Ñam! Cuentos para comer de todo”, de Violeta Monreal.
Se trata de un maletín que contiene 15 cuentos ilustrados. Cada uno está dedicado a un alimento concreto e incluye una receta elaborada con él como principal ingrediente, tan sencilla que los niños pueden realizarla con ayuda de sus padres.
“¡Como bien, como sano!”, de Roger Priddy
En este libro se enseña a los niños a comer de forma saludable. Incluye 16 recetas, una guía de nutrición para los padres y una agenda para ir colocando pegatinas de frutas y verduras, a medida que los niños se van animando a probarlas.
LA IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS
La familia y la escuela tienen funciones diferentes, pero complementarias. No obstante, la implicación de las familias en la escuela es demasiado escasa. Pero, ¿a qué se debe esa baja participación? Y lo que es más importante, ¿qué podemos hacer para mejorar la relación familia-escuela?
En esta entrada daré respuesta a estos dos interrogantes.
RAZONES DE LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS |
Quizá esa baja implicación de las familias pueda deberse a las barreras existentes como son:
- Barreras lingüísticas: debido al desconocimiento de la lengua por parte de algunos padres, falta de equipos de interpretación en los centros, etc.
- Barreras socioeconómicas: condiciones de vida precarias, horarios de trabajo incompatibles, nivel de escolarización insuficiente para poder ayudar en los estudios de los hijos y escaso interés o motivación para participar en la vida del centro al no tratarse de una prioridad.
- Barreras culturales: diferente sistema escolar que el del país de procedencia, diferencia entre valores familiares de la sociedad de acogida y los de la sociedad de origen: estructura familiar (importancia o no de la familia extensa), roles en el seno de la familia (por ejemplo importancia o no de los abuelos), diferencia entre valores educativos privilegiados (sobre la autoridad y la disciplina).
- Barreras institucionales: dificultad de algunos padres en percibir el personal de la escuela como agentes educativos competentes y dificultad en que la escuela traspase lo estrictamente escolar por la actitud cerrada que manifiestan algunos padres y profesores.
Por otro lado, quisiera señalar a modo de síntesis, las razones principales por las que las familias no participan en los centros escolares:
- Algunos padres tienen niños pequeños y nadie que los pueda atender.
- Turnos de trabajo de los padres.
- Algunos padres piensan que el tema de la escuela no les concierne a ellos si no exclusivamente a los educadores.
- No asisten a las reuniones porque no lo consideran importante.
- Se sienten incapaces y creen que los docentes sabrán cuál será la mejor forma para educar.
- Están estresados y tienen problemas.
- No se sienten bien en las escuelas por su propia mala experiencia escolar.
- Se sienten fuera del círculo social y no se sienten seguros para ir a los encuentros escolares.
- Algunos padres creen que no les entenderán y que no sabrán comunicarse.
- Los padres no se sienten escuchados.
PROPUESTAS Y MEDIDAS DE MEJORA |
Los maestros tenemos una gran responsabilidad a la hora de construir una buena relación entre familia y escuela.
En primer lugar, debemos tener en cuenta varios aspectos para que la participación sea fructífera:
- Predisposición a recibir información por parte de los padres acerca de sus hijos.
- Escuchar sus preocupaciones, expectativas e inquietudes en cuanto a sus hijos.
- Comunicar y hacer ver nuestro deseo de cooperar con los padres.
- Informarles sobre todos los aspectos que afecten a la educación de sus hijos.
- Demostrarles que vamos a ayudarles en todo lo que podamos y que ellos son la pieza clave en la educación de sus hijos, desempeñan el papel principal.
- Establecer relaciones fluidas de comunicación con la familia.
A continuación os presento algunas de las medidas para mejorar la relación familia-escuela; las he dividido en tres grupos:
EN EL AULA
Talleres: de cocina, de construcción de instrumentos, de barro, de cuentos, de disfraces, etc.
Periodo de adaptación: la colaboración de los padres y madres en este momento es muy importante para una buena adaptación.
Presentación de profesiones: aprovechando el centro de interés de las profesiones, podemos invitar a papás y mamás de diferentes profesiones para que cuenten a los niños en qué
consiste su trabajo.
Actividades complementarias: las que se realicen dentro del horario escolar.
Actividades extraescolares: las realizadas fuera del horario escolar.
|
EN EL CENTRO
A través del Consejo Escolar, Asociaciones de Padres y Madres, charlas informativas,Escuelas de Padres, etc.
Fiestas: del otoño, de la primavera, del agua, semana cultural, etc.
Celebraciones institucionales: día de la paz, día del libro, etc.
Preparación y desarrollo de la fiesta de fin de curso.
|
EN SUS CASAS
Apoyando proyectos específicos: aportando fotos de los diferentes centros de interés, donando juguetes para el aula, aportándonos información de los niños y niñas, etc.
Trabajando con sus hijos los hábitos que se trabajen en el aula.
Buscar información sobre temas trabajados en el aula, aportando material que se les solicite, etc.
|
Mención aparte merecen las Asociaciones de Padres y Madres, así como la Escuela de Padres.
- Asociación de Padres y Madres de Alumnos: son espacios creados por padres y madres para favorecer el desarrollo y la educación de sus hijos, pero son muchas las familias que no valoran su función, no mostrando interés en las reuniones, ni participando en actividades. Quizá la solución pasa por crear unas AMPAS útiles, concretas y, sobre todo, motivadoras, con objetivos claros y que concentren el poco tiempo disponible de los padres en momentos de intercambio, información y formación.
- Escuela de padres: son espacios de aprendizaje donde se intercambian experiencias y se reflexiona de forma colectiva sobre cuestiones del desarrollo de sus hijos que consideren importantes, con el fin de mejorar los recursos de los padres. También, son medios para dar a los padres mayores recursos relacionados con la educación de sus hijos.
Estas escuelas para padres tienen los siguientes objetivos:
- Adquirir, por parte de las familias, una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa.
- Conciliar los antiguos principios de autoridad paterna con las ideas de la autonomía del niño.
- Favorecer en sus hijos un desarrollo como persona libre.
- Obtener una instrucción psicológica adecuada.
- Fomentar una buena comunicación familiar.
De modo que la escuela de padres pretende, por un lado, favorecer la adquisición de conocimientos por parte de los padres en distintos temas de interés que les ayuden en su labor educativa y, por otro, para fomentar el desarrollo de actitudes y la comunicación grupal mediante el intercambio de sentimientos y experiencias.
_
CONCLUSIONES |
La educación es una tarea compartida por la familia y los maestros. Es por ello, que se debe llevar a cabo una acción conjunta, basada en la implicación, participación y la comunicación. Para poder lograrlo, nosotros como maestros debemos procurar facilitar siempre la participación y la información necesaria a los padres para que así se sientan vinculados al centro y, sobre todo, responsables del proceso educativo de su hijo, quien será el principal beneficiario de esa colaboración e implicación de su familia.
Quisiera terminar con una frase y un esquema que refleja hasta qué punto es importante la participación de los padres en la vida del centro: No hay futuro para la escuela sin las familias.
FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN
En esta entrada me pregunto qué función tiene la escuela. Para responderla voy a basarme en tres teorías:
- La teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis, que afirma que el sistema educativo sirve, mediante la correspondencia de sus relaciones sociales con la vida económica, para reproducir la desigualdad económica y para distorsionar el desarrollo personal. En otras palabras, según esta teoría las escuelas son reproductoras formales; en ellas se enseñan los mismos modos de trabajar que en el sistema productivo, de hecho, los alumnos están dispuestos mirando al profesor, al igual que en una fábrica.
- Teoría de la reproducción cultural (Baudelot y Establet), sostienen que el mundo de la clase dominante se impone a los demás en función de sus intereses. Por ejemplo, existe una cultura burguesa que se transmite y se reproduce sin problemas, sin tener en cuenta el resto de las clases sociales.
- Teoría de la reproducción social, que considera a la escuela como el aparato ideológico del estado. Tiene una función dominante, ya que posee una audiencia obligatoria y gratuita. La escuela es reproductora de los modelos sociales vigentes, está unida a las estructuras del poder, porque no puede modificar ni los objetivos ni los contenidos del programa que da el Ministerio de Educación.
En relación con esto, quisiera plantearos algunos interrogantes: ¿Creéis que las escuelas son reproductoras ideológicas? ¿Deben reproducir el modelo social dominante o transformarlo? Pero, ¿realmente se podría transformar?
Creo que aún la escuela es reproductora de la ideología dominante, del modelo social “aceptado” por todos, y en ellas aún podemos observar (por desgracia) las diferencias sociales, de modo que reproduce la injusticia del sistema social.
Como consecuencia de estas teorías de la reproducción social y cultural, surgió más adelante la teoría de la resistencia que os explicaré en otra entrada.
CURRICULUM OCULTO
Muchas veces hemos oído hablar del currículum oculto, pero ¿qué es exactamente?
El currículum oculto es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito pero tiene una gran influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa.
El currículum oculto, también denominado implícito, latente o no intencional, aparece cuando el currículum realizado no corresponde al currículum oficial y explícito. Además, al no estar escrito permite que se pueda aprender más por las relaciones sociales que se establecen y por las actitudes que se manifiestan que por lo que se dice o se declara en la transmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice.
Según Torres Santomé, el currículum oculto son “todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de manera intencional”. Se refiere, por lo tanto, a todos aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas que no están previstos en el currículum explícito, pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa.
Podemos distinguir varias características que aparecen inmersas en el currículum oculto:
- Es omnipresente porque actúa en todos los momentos.
- Es omnímodo porque reviste múltiples formas de influencia.
- Es reiterativo, como lo son las actividades que se repiten de manera casi mecánica en una práctica institucional que tiene carácter rutinario.
- Es inevaluable, lo cual provoca que no se valoren en múltiples ocasiones las repercusiones que acarrea.
Estas características proporcionan al currículum oculto una gran eficacia, ya que hacen que no seamos conscientes de su influencia, pero esto no quiere decir que todos los componentes del aprendizaje que se derivan de él sean negativos.
Si partimos de la idea de que el currículum oculto prácticamente envuelve todo lo que pasa en el ámbito académico, tendremos que reflexionar sobre lo que se reproduce en forma visible e invisible, a fin de descubrir lo que se está proyectando, tomar conciencia, para que podamos reconocer y regular valores, pensamientos, ideas, etc.
El currículum oculto constituye una forma de capital educativo, su eficacia a veces depende de la capacidad y orientación que poseen los centros educativos. Como medio de control social el currículum oculto promueve la aceptación de un destino social.
Por lo tanto, es importante que estimulemos a nuestros alumnos la capacidad de reflexión crítica con el fin de que se conviertan en ciudadanos capaces de entender e interpretar la vida actual e intervenir en ella de forma reflexiva y creadora.
CÓMO ANALIZAR EL CURRÍCULUM OCULTO A PARTIR DE UN RECURSO DIDÁCTICO
En relación con lo que vengo tratando en esta entrada, se nos propuso realizar una práctica en la que partiendo de un recurso didáctico de Educación Infantil, teníamos que ver qué era lo que estaba oculto o implícito, así como proponer un currículum alternativo para conseguir que aquello que está oculto tenga otra percepción.
El recurso elegido fue un cuento de educación vial “Mi calle” de la Dirección General de Tráfico. La imagen a analizar es la siguiente:
¿Qué está oculto en la imagen y en el texto?
- Lo individual frente a lo colectivo: en la imagen sólo aparecen vehículos particulares.
- Contaminación: explícita de los medios de trasporte, ya que en todos ellos podemos observar el humo que sale por el tubo de escape.
- Personas discapacitadas: un invidente y una persona en silla de ruedas.
- Cuidado del medio ambiente: aparecen dos trabajadores cuidando una zona ajardinada.
- Nuevas tecnologías: una persona que transita la calle mientras habla por su teléfono móvil.
- Mayor presencia del género femenino.
- Comunicación directa e indirecta: en el primer caso se muestra un grupo de niños, en el segundo caso mediante el hombre que habla con su teléfono móvil.
- Compañerismo y amistad: un grupo de niños jugando en el parque, y una niña acompañada por un perro.
- Fomento de la ayuda: podemos ver en la imagen como se ayuda a una persona en silla de ruedas.
- Cambia el rol de las familias: es el padre quien con su hija y acompañados por su perro, van juntos a buscar a mamá al trabajo.
- Ocio y actividad al aire libre: el grupo de niños que aparece jugando en el parque.
Cómo trabajar lo oculto: propuesta de un currículum alternativo.
- Para trabajar lo individual frente a lo colectivo, la contaminación de los vehículos y los medios de transporte proponemos que los alumnos coloreen y recorten el autobús, identificándolo como medio de transporte colectivo, y una bicicleta, identificándola como un medio de transporte que no contamina. Después pegarán ambos en la imagen original.
- Para trabajar y fomentar el deporte proponemos que los alumnos se dibujen en la imagen practicando su deporte favorito.
- Pediremos a los alumnos que describan brevemente lo que ven en el barrio que aparece en la imagen y les preguntaremos si podrían añadir algo más; en ese caso les diremos que lo dibujen en la imagen
¿CUAL ES LA CLAVE DE UNA BUENA EDUCACIÓN?
Actualmente parece que se ha producido un cambio de roles, donde el niño es quien “maneja” a sus padres, haciendo con ellos lo que quiere.
Ese cambio creo se debe principalmente a que los padres se han vuelto demasiado permisivos y son cada vez menos estrictos con sus hijos, no saben establecer reglas ni poner límites (como ya comenté en una entrada anterior). Creo que influyen varios factores como: la inexperiencia de los padres, debido a su juventud, el no dar buen ejemplo al niño, las separaciones de los padres, etc.
Aunque pienso que el principal factor que influye es que los padres no pasan demasiado tiempo con sus hijos debido a su situación laboral; de modo que se sienten culpables por no poder estar más tiempo con sus hijos consintiéndoles de todo y no poniéndoles límites. Entonces el niño ve que puede conseguir todo lo que quiera, pero luego cuando sea mayor, ¿cómo se las van a ingeniar sus padres para decirle que no? Ahí es cuando vendrá el problema, ya que si no le han enseñado que no todo se puede hacer o conseguir, no lo van a comprender, por lo que se frustrarán y además tendrán serios problemas para enfrentarse a distintas situaciones que les puedan surgir a lo largo de su vida.
Es necesario poner límites para que el niño se pueda desenvolver en la vida.
Una buena forma de conseguirlo es si no estamos señalando “cada dos por tres” únicamente los comportamientos negativos; lo que hay que hacer es marcarles unos límites claros y que el niño los conozca, así como cuáles son las consecuencias (tienen que ser positivas y negativas, no solo limitarnos a castigar, siempre hay que premiar también aquello que queremos que vuelva a repetirse); además, es muy importante mantenernos firmes en una postura y ser consecuentes con lo que le decimos al niño. Y sobre todo, si reconocemos y reforzamos aquello que hace bien, por mínimo que sea, ya que eso reforzará su autoestima.
Muchos padres no refuerzan ni elogian a sus hijos, prestando únicamente atención a las conductas negativas; este es un grave error puesto que los padres lo que hacen es reforzar esas conductas que no son apropiadas. De modo que la mejor solución es obviar o no prestar atención a las conductas negativas del niño y reforzar o premiar aquellas que sean positivas, ya que de esta forma conseguiremos que vuelvan a aparecer.
En definitiva, creo que la clave de una buena educación está en saber poner límites y darle cariño y afecto, algo que se puede hacer al mismo tiempo. Para conseguirlo, es esencial que seamos capaces de señalar aquello que hace bien y premiarle, pero no con algo material, sino con gestos o palabras de reconocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)